miércoles, 3 de noviembre de 2010

Donación

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.
En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante. ''Regala vida''Donación






La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros nuestros conocidos a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.


¿Quién puede ser donante?
Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.

Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.


¿Qué órganos se pueden donar?
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones.
Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios, como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.


¿Se puede elegir qué órganos donar?
Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor aprovechamiento posible. Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si usted desea no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.
Consentimiento familiar y donación.

  • Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contra dirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.

Donación de vivo
La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.



LA DONACION RESPECTO A LA LEY
La ley 30/1979 establece que la extraccion de organos u otras piezas anatomicas de fallecidos, podra acerse previa comprobacion a la muerte encefalica o paro cardiorrespiratorio. Sin embargo el real decreto 426/1980 reglamenta tansolo la obtencion de organos viables para trasplante por fallecimiento cerebral.

La realidad actual es que se pueden extraer organos validos tras el fallecimiento por parada cardiaca siempre que se puedan aplicar procedimientos de preservacion de organos en la persona fallecida.

Existe una proposicion no de ley de 1997 que insta al gobierno a proceder a la revision y actualizacion de la normativa reguladora de trasplantes, en lo relativo a criterios de muerte cerebral y la donacion en asistolia. Y la Junta de Decanos Electivos en 1997 sugirio "la modificacion reglamentaria de los criterios de muerte, adecuandola a los avances de la comunidad cientifica".

En este tipo de donaciones hay que mantener la viabilidad de los organos, por tanto hay que crear un mecanismo eficaz y agil, que permita la inmediata autorizacion judicial.

Asi mismo, resulta necesario adecuar a la realidad actual las disposiciones que regulan los requisitos que deben reunir los centros para ser autorizados a realizar actividades de extraccion y trasplante de organos, adaptar los procedimientos administrativos a la distribucion de competencias territoriales hoy exsitentes, y prever mecanismos de evaluacion y supervision de las citadas actividades.

¿Qué son los trasplantes?

El trasplante es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas. El primer trasplante fue de riñón en el Peter Bent Brigham Hospital en 1951. Las ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula transplantadas no van a tener marcas de una enfermedad previa. De la misma manera, existen inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.



¿Cuando se pueden realizar o se aconsejan?
En determinadas circunstancias, en general como consecuencia de enfermedades o accidentes, es posible perder la capacidad habitual que tienen los órganos de realizar funciones básicas para la vida. El corazón bombea la sangre, los pulmones la oxigenan, el hígado y los riñones la depuran. Al mismo tiempo, sintetizan hormonas. Todos ellos son indispensables para un correcto funcionamiento del organismo. Cuando sobreviene un trastorno importante que afecta el desempeño de algún órgano vital, es necesario un trasplante que permita sustituir las funciones del órgano dañado.



¿Cuáles son los trasplantes más comunes?
Los trasplantes más comunes son los de corazón, pulmón, hígado, riñón y páncreas, en lo que respecta a los órganos, y hueso, córnea, válvulas cardiacas, piel, pelo y uñas, en lo referente a tejidos. En cuanto a células, las más comúnmente trasplantadas son las del páncreas, las células madre de médula ósea y las células madre del cordón umbilical. También se han realizado con éxito trasplantes, totales o parciales, de intestinos, manos, córnea, cara, pene...



¿Qué es el rechazo?
Los organismos vivos están diseñados para defender su integridad física y bioquímica ante cualquier elemento extraño, como es el caso de un órgano trasplantado. Por ello reaccionan con un movimiento natural de defensa y rechazo. Para minimizar este efecto se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor (el grupo sanguíneo, los genes implicados en el reconocimiento inmunológico) y, una vez realizada la operación, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con el problema de que el paciente pierde inmunidad.



¿Cuáles son los criterios por los que se decide para quien es un órgano que llega para ser transplantado?
Con el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos. Los criterios territoriales permiten que los órganos generados en una determinada área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”, los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.

Aunque lo ideal sería que todos pudiésemos donarnos entre todos, la realidad es que hay que cumplir determinadas características para ser receptor de un órgano: es cuando se empieza a hablar de la compatibilidad entre donante y receptor. Decir que dos personas son compatibles implica que tienen el mismo grupo sanguíneo y los “mismos” antígenos HLA (un tipo de anticuerpos que rodean a la célula y que hace que nuestro organismo no la vea como un cuerpo extraño, es decir, como a un intruso al que debe destruir). Decimos “mismos” porque solo los gemelos idénticos tiene los mismos anticuerpos HLA, por lo que lo que se trata de encontrar en estos casos, es la mayor similitud posible entre los del dónante y los del receptor. Una vez que somos compatibles a nivel clínico en ese sentido, hay que fijarse en otras características que favorecerán el éxito del injerto, como el tamaño del órgano o la edad de los pacientes. Así, un órgano de un adulto no se podrá trasplantar a un niño, ya que sus órganos son muchos más pequeños y viceversa.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Tráfico de Órganos


El tráfico de órganos consiste en el transporte y cesión de órganos con el fin de obtener un beneficio económico. 
Esta actividad se considera ilegal en muchas partes del mundo, donde se suelen dar más casos de tráficos de órganos son en China, Mozambique, etc.. 




Origen del tráfico de Órganos
En 1988, un ciudadano turco vendió uno de sus riñones y se desplazó a Reino Unido, donde fue extraído dicho órgano.
De vuelta a su país, denunció los hechos alegando que había ido engañado, sin saber lo que iba a suceder le.
Según la versión de este hombre, dijo que unos hombres de negocios, le ofrecieron un puesto de trabajo en Inglaterra. Al llegar a Inglaterra, el hombre es conducido a un supuesto hotel, que resulta ser un Hospital. Allí le drogaron y le extraen el riñón.

  • Leyenda urbana sobre tráfico de órganos en España.
 En España encontramos a Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña más bien conocido como el Sacamantecas
Supuestamente robaba niños para extraerles grasa corporal, que se utilizaba para aliviar las dolencias de los nobles. 
José Manuel Pedrosa vincula esta leyenda como creencia antiquísima en el vampirismo y los llamados ''Crímenes médicos'', casos en los que supuestamente unos delicuentes raptan a niños o jóvenes para extraerles órganos.

  • Vampirismo : Enfermedad mental caracterizada por la necesidad compulsiva de ver, ingerir o sentir sangre, existiendo o no el autoengaño creencial de ser un vampiro.

¿Dónde se dan más casos de tráfico de órganos?
Los países donantes de tráfico de órganos ilegales, principalmente suelen ser los países pobres. 
América Latina, registran muchos casos de desaparición de personas y posterior aparición con órganos extraídos.
Argentina, Honduras, Perú, Bolivia, se encuentran en la lista de países afectados.
México docenas de jovencitas desaparecidas, causa de la desaparición tráfico de órganos.
Mozambique en el año 2.000 reconoce la existencia de tráfico de órganos humanos en país. Según investigaciones, llevadas acabo por organizaciones de Criminales de Sudáfrica.
Sudáfrica, parece ser el principal mercado de órganos.
En Hong Kong, portales de Internet Chinos estan siendo utilizados para el tráfico de órganos.
En estos subastan y compraventas de órganos humanos. El comercio ilegal incluye desde personas con problemas económicos que desean vender órganos no vitales a presos que van a ser ejecutados.
No hay lugar específico, pero se presume que en Medio Oriente y otros países Latino Americanos es donde se dan más tráficos de órganos.
 

¿ Por qué se considera éticamente inaceptable el comercio de órganos ?

Por ser una forma abobinable de explotación del hombre contra el propio hombre, permitiendo una desigualdad en las oportunidades de seguir viviendo gracias a un transplante, a favor solo de ricos que están en posibilidades de comprar el órgano, y desmedro de los pobres que se ven obligados a vender parte de su propio cuerpo para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia.

  •  ¿ Qué se puede hacer para evitarlo ?
El comercio de órganos se puede evitar mejorando las condiciones de vida de la población, dando igualdad de oportunidades a los ricos y a los pobres, principalmente en relación a la salud y erradicando la extrema pobreza.

  •  ¿ En que circunstancias ocurre ?
Ocurre sobre todo en países con grande pobreza, y minorías acomodadas, con alto grado de injusticia social,
sin leyes que regulen las practicas de transplantes.

ver aquí 

Mitos o leyendas Urbanas sobre tráfico de órganos

Muchas personas hemos recibido emails, sobre personas que despertaban en un hotel, en una bañera, ensangrentada, sin alguno de sus órganos. Estas historias son ¿mentira o verdad?

¿mentira o verdad?



Bibliografía:
www.wikipedia.com
Enciclopedia cuerpo humano
Libro Ciencias del Mundo Contemporáneo